PROCESO DE EVALUACIÓN PREMIO CONSTRUYENDO SUEÑOS PLANEACIÓN TERRITORIAL 2024-2027

En el marco de la IV edición del Premio Construyendo Sueños, se realizó una convocatoria dirigida a equipos interdisciplinarios de docentes de prestigiosas instituciones educativas del país, con el objetivo de integrarlos al proceso de evaluación de las postulaciones presentadas por los gobernantes locales y regionales. Este proceso tenía como fin identificar y definir a los territorios preseleccionados y finalistas de las diferentes categorías del premio, asegurando un enfoque riguroso, imparcial y fundamentado en criterios técnicos y metodológicos.

El proceso de evaluación se llevó a cabo a través del aplicativo web de Colombia Líder, diseñado para garantizar transparencia y eficiencia. Los docentes, en su rol de “evaluadores,” accedieron al sistema mediante un usuario y contraseña, lo que les permitió consultar la información de los entes territoriales asignados para su análisis. La plataforma proporcionó herramientas para visualizar, evaluar y registrar de manera estructurada cada uno de los criterios establecidos: convocatoria, participación, Innovación, plan de desarrollo, articulación con ODS, seguimiento y trazador presupuestal.

Tras la culminación del proceso de evaluación teórica, se seleccionaron los 38 entes territoriales preseleccionados para el Premio Construyendo Sueños. Estos avanzaron a la última fase de evaluación, la cual estuvo a cargo de un destacado grupo de diez jurados externos de Colombia Líder y entidades aliadas al premio.

Los jurados representaban diversas fundaciones, organizaciones y consultores reconocidos por su experiencia en temas relacionados con la niñez, adolescencia y juventud. Entre estas entidades destacan la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE), Fundación Luker, Fundación Colombia 2050, Fundación Barco, Grandes Genios, y la Fundación Falcao, entre otras.

Este comité evaluador asumió la responsabilidad de calificar los componentes prácticos de la fase final, analizando los proyectos, estrategias e iniciativas presentadas por los gobernantes, con un enfoque integral y riguroso que buscaba destacar las mejores prácticas en planeación territorial. Así, calificaron los siguientes componentes:


Gobernantes al Tablero (60%):

Este componente permitió a los gobernantes preseleccionados exponer los logros, retos y aprendizajes de su planeación y gestión, fomentando el intercambio de ideas e innovación entre las administraciones. Se llevaron a cabo sesiones de conversación y evaluación estructuradas, en las cuales cada mandatario sustentó su postulación con el apoyo de una cartilla de evaluación diseñada por Colombia Líder.

Formato y Dinámica:

Las sesiones se realizaron el 7 de noviembre en el Hotel Tequendama, Bogotá, de 14:00 a 17:00 horas, organizadas en cuatro sesiones simultáneas. Los mandatarios tuvieron cinco minutos para preparar sus respuestas antes de abordar las siete rondas de preguntas, que evaluaron distintos aspectos de su gestión:

  • Ronda 1: Convocatoria y participación (formulación del plan de desarrollo).
  • Ronda 2: El poder de los datos.
  • Ronda 3: Temas de la agenda.
  • Ronda 4: Liderazgo.
  • Ronda 5: Innovación.
  • Ronda 6: Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
  • Ronda 7: Trazador presupuestal de equidad de género.

Este espacio permitió a los gobernantes demostrar, de manera directa e indelegable, su compromiso y liderazgo en la implementación de proyectos transformadores.


Feria del Conocimiento (40%):  La Feria del Conocimiento brindó un espacio dinámico para que los gobernantes, equipos de gobierno y delegados territoriales presentarán los avances y logros de sus gestiones administrativas. Este evento, dio lugar el 8 de noviembre en Funza, de 09:00 a 15:00 horas, se centró en destacar los proyectos en el marco de la planeación territorial y la priorización de la niñez, adolescencia y juventud.

  • Actividades desarrolladas:

Exposición de Iniciativas: Los territorios presentaron sus proyectos a través de stands, presentaciones en vivo y videos institucionales, fomentando la visibilidad de buenas prácticas replicables en otras regiones.

  • Intercambio de Ideas:

Este espacio facilitó la colaboración y transferencia de conocimientos entre los participantes, fortaleciendo redes de aprendizaje y cooperación. La evaluación de esta actividad consideró la pertinencia, creatividad e innovación de las presentaciones, así como su impacto en el desarrollo territorial.

Posterior a la realización de estas actividades, el 13 de noviembre, los jurados se reunieron en una mesa técnica para analizar y deliberar sobre las mejores apuestas territoriales. En esta instancia, se seleccionaron hasta tres finalistas por categoría, destacando aquellos proyectos que demostraron mayor impacto. Finalmente, de entre los finalistas, se elegirá a los ganadores en cada categoría.

Territorios preseleccionados en la categoría I

Apulo (Cundinamarca)

Iza (Boyacá)

Jenesano (Boyacá)

Puerres (Nariño)

Tópaga (Boyacá)

Territorios preseleccionados en la categoría II

Barichara (Santander)

Chipaque (Cundinamarca)

Samacá (Boyacá)

Villa de Leyva (Boyacá)

Yacopí (Cundinamarca)

Territorios preseleccionados en la categoría III

Calarcá (Quindío)

Candelaria (Valle del Cauca)

Chocontá (Cundinamarca)

Girardota (Antioquia)

Sabaneta (Antioquia)

Territorios preseleccionados en la categoría IV

Facatativá (Cundinamarca)

Funza (Cundinamarca)

Girón (Santander)

Madrid (Cundinamarca)

Sogamoso (Boyacá)

Territorios preseleccionados en la categoría V

Popayán (Cauca)

Tunja (Boyacá)

Sincelejo (Sucre)

Territorios preseleccionados en la categoría VI

Barranquilla (Atlántico)

Bucaramanga (Santander)

Cartagena de Indias (Bolívar)

Ibagué (Tolima)

Medellín (Antioquia)

Territorios preseleccionados en la categoría VII

Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Caquetá

Cauca

Quindío

Sucre

Territorios preseleccionados en la categoría VIII

Atlántico

Boyacá

Nariño

Santander

Valle del Cauca

Categoría I 

Jenesano (Boyacá)

Puerres (Nariño)

Tópaga (Boyacá)

Categoría II 

Chipaque (Cundinamarca)

Villa de Leyva (Boyacá)

Yacopí (Cundinamarca)

Categoría III 

Calarcá (Quindío)

Chocontá (Cundinamarca)

Sabaneta (Antioquia)

Categoría IV 

Funza (Cundinamarca)

Madrid (Cundinamarca)

Sogamoso (Boyacá)

Categoría V

Popayán (Cauca)

Sincelejo (Sucre)

Categoría VI

Bucaramanga (Santander)

Ibagué (Tolima)

Categoría VII

Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Cauca

Sucre

Categoría VIII

Boyacá

Nariño

Santander

GANADORES

UNIVERSIDADES

JURADOS


SARA VICTORIA ALVARADO SALGADO

Fundación CINDE

Directora general

Sara Victoria Alvarado Salgado, conocida como Toya: es docente- investigadora, consultora, Postdoctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, CLACSO, Universidad de Manizales y CINDE. Doctora en Educación por la Nova University – CINDE, y psicóloga con maestría en Ciencias del Comportamiento por la misma universidad. Cofundadora y directora nacional de la Fundación CINDE (Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano), también fundó y dirige el Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del CINDE y la Universidad de Manizales. Actualmente, lidera el Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales y co-dirige el posdoctorado en la misma área, co-directora de la Red Iberoamericana de posgrados. Su amplia trayectoria académica y profesional la posiciona como una líder influyente en el campo de la niñez y la juventud, comprometida con la transformación social y el desarrollo humano en Colombia y América Latina.


MAURICIO TORO ORJUELA

Ex-Presidente de ICETEX

Mauricio Toro es un politólogo y especialista en innovación y desarrollo de negocios, con un MBA del ISEAD Business School y experiencia en liderazgo público y empresarial. Ha sido Presidente del ICETEX, gerente general de iNNpulsa Colombia, congresista en el periodo 2018-2022 y consultor en innovación y competitividad. Apasionado por el emprendimiento, ha fundado empresas de consultoría y tecnología, y fue reconocido con el Premio de Innovación en 2011 y como uno de los 10 jóvenes sobresalientes de Colombia en 2016. Como congresista, promovió leyes clave como la de “Pago a Plazos Justos” y fue coautor de la ley de Etiquetado Frontal de Alimentos, además de impulsar iniciativas para regular plataformas de transporte, proteger el trabajo digital, y promover el empleo y emprendimiento joven. También es coautor de un libro sobre innovación en branding y ha sido jurado y conferencista en temas de emprendimiento e impacto social.


DENISE DANIELLE BOURBE

Grandes Genios

CEO

Consultora en proyectos y comunicación en Impacto Social. 

Experta en creación de contenido para diversas plataformas y en el diseño de metodologías de aprendizaje en distintas áreas. Crea estructuras de organización, documentación y procesos de crecimiento personal y profesional, por lo que asesora a clientes de productos de consumo masivo, organizaciones de impacto social, política, banca, educación y tecnología. 

Denise cree en el poder del sí se puede y  en el de soñar en grande.


ALEJANDRO GAMBOA

Consultor del Banco Interamericano de Desarrollo

Economista de la Universidad de los Andes con una maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad de Columbia, Nueva York, y más de 25 años de experiencia en desarrollo social y sostenible a nivel nacional e internacional. 

Ha trabajado en el Ministerio de Hacienda de Colombia en financiamiento multilateral y como asesor y subdirector en Crédito Público, y en Washington como consejero para Colombia en el Banco Mundial y el BID. También ha sido consultor del BID para temas de migración y acceso a la información. Desde 2023, trabaja como consultor en la obtención de recursos y generación de alianzas para organizaciones de impacto social. 

En el ámbito de la Cooperación Internacional, lideró proyectos especiales en el Ministerio de Defensa, incluyendo el Plan Colombia, y dirigió la Agencia Presidencial de Cooperación en la implementación del Acuerdo de Paz. En el sector social, fue Presidente Ejecutivo de la Fundación PLAN en Colombia, promoviendo la equidad de género y los derechos de la niñez.


ALEJANDRA CUELLAR

SUM4K

Socia Consultora

Es una destacada profesional en el campo de la sostenibilidad y la consultoría estratégica, con una sólida formación en Administración de Empresas de la Universidad Javeriana, complementada con estudios en Gerencia Bancaria de la Universidad de los Andes y el Programa de Desarrollo Directivo (PDD) en Inalde. Con más de 26 años de experiencia en Banco Davivienda, tanto en Colombia como en Centroamérica, Alejandra lideró la estructuración de proyectos de sostenibilidad y programas sociales de alto impacto, beneficiando a cientos de miles de jóvenes a través de iniciativas como Cultivarte. Desde 2021, es socia consultora en SUM4K, donde asesora a empresas de diversos sectores en la definición de estrategias de sostenibilidad y el desarrollo de programas sociales en comunidades vulnerables


JUAN CARLOS GALINDO

Fundación Colombia 2050

Director general

Abogado y jurista colombiano, egresado de la Pontificia Universidad Javeriana. Fue titular de la Registraduría Nacional del Estado Civil de enero a diciembre de 2007, y ocupando nuevamente el cargo para el periodo 2015-2019.

Actualmente es director general de la Fundación Colombia 2050, una organización de la sociedad civil que trabaja por el fortalecimiento de la democracia en el país.


PABLO JARAMILLO VILLEGAS

Fundación Luker

CEO

Ingeniero industrial, con postgrado en Economía Cafetera y Master of Science en Gestión Agrícola de la Universidad de Reading (Inglaterra). Conferencista internacional en temas como desarrollo rural, educación para el desarrollo y habilidades para el Siglo XXI, en eventos organizados por el Banco Mundial, la FAO, el BID, la OEA, la Global Knowledge Partnership (GKP), la Academy for Educational Development (AED), la Universidad de Harvard y la Universidad de Cornell, entre otros. Trabajó como Líder de Desarrollo Social del Comité de Cafeteros de Caldas desde 1988 hasta 2013, y desde 2013 es el CEO de la Fundación Luker en Manizales, Colombia.


ALFONSO OTOYA

Fundación Barco

Director general

Alfonso Otoya es economista de la Universidad Javeriana y magíster en administración de empresas (MBA) de Babson College. 

Cuenta con más de 15 años de experiencia en empresas del sector social y financiero, en los que se ha destacado por liderar procesos orientados al fortalecimiento del desarrollo social y la generación de oportunidades de crecimiento. Ha sido director del Grupo Empresarial Vallecaucano, gerente del Corredor Verde en la Fundación para el Desarrollo Integral del Pacífico y director de Desarrollo Administrativo de la Alcaldía de Cali (2012-2014), entre otros cargos. 

Desde su llegada a la Fundación Barco, primero como miembro de Junta Administradora y luego como director general, ha liderado la transformación y modernización de la organización, enfocando sus esfuerzos en la búsqueda de soluciones innovadoras y efectivas para mejorar el acceso a la educación de calidad para niñas, niños, adolescentes y jóvenes y fortalecer la permanencia escolar para generar equidad y desarrollo social en Colombia y América Latina. 


DAVID GONZALES

Docente Universidad Militar Nueva Granada 


JUANA CARMENZA ZARATE

Fundación Falcao

Directora Ejecutiva

FERIA DEL CONOCIMIENTO

Apulo

Jenesano

Puerres

Tópaga

Chipaque

Samacá

Yacopí

Villa de Leyva

Calarcá

Candelaria-Valle

Chocontá

Girón

Sabaneta

Facatativá

Funza

Madrid

Girón

Popayán

Tunja

Sincelejo

Barranquilla

Bucaramanga

Cartagena

Ibagué

Medellín

San Andrés

Caquetá

Cauca

Quindío

Sucre

Atlántico

Boyacá

Santander

Valle del Cauca

Empty tab. Edit page to add content here.